Envíanos tus notas, artículos y reportajes deportivos a: deciclismoymas@yahoo.es y ramonmartinolivo@yahoo.es

INTEJA

Ingenieros, Tejas y Asociados S.A.

MOLIVO BIKE

una tienda ideal para comprar las piezas de tu bicicleta.

Payaso Sopin, Momentos Inolvidables.

MULTISERVICIOS TEJADA. Tels.: 829-867-6146 / 849-636-3092

me gusta

Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTICULOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2020

Katherine Rodríguez, candidata a regidora de S.D. Este, propone la "movilidad urbana sostenible" que involucra a ciclistas y corredores


Por Katherine Rodríguez
Especial para deciclismoymás.blogspot.com.-

SANTO DOMINGO ESTE, República Dominicana.- El municipio Santo Domingo Este ha sido olvidado por sus autoridades políticas durante muchos años.

El deterioro de la ciudad es evidenciado en parques, calles, avenidas y todo tipo de bien público en esta zona de la provincia Santo Domingo. 

Durante años se han elegido personas sin experiencia, ocupando cargos que no conocen el porqué de su existencia; a sabiendas de ello, el pueblo debe elegir diferente.

Nuestro objetivo es recuperar la esperanza de aquellos que han perdido la fe en los políticos; mostrarles propuestas con cara nueva y con la preparación que cada funcionario público necesita. 

Nos encaminamos a la alcaldía para mostrarle a todos los hombres y mujeres de nuestro municipio que sí se puede trabajar. 

Movilidad Urbana Sostenible 

La movilidad urbana sostenible permite a los ciudadanos el acceso a áreas de actividades con total seguridad, siendo esta compatible para la salud y el medio ambiente. 

La movilidad urbana sostenible engloba a los ciclistas urbanos como parte prioritaria de la sociedad, pues el ciclismo es económico, ayuda a la salud física y mental, no contamina el ambiente y no ocupa tantos espacios. 

La movilidad en Santo Domingo Este ha sido orientada al automóvil, en las horas pico se genera mucho tráfico, esto puede incentivar el uso de la bicicleta al ser más un modo de transporte más eficiente y económico. 

La infraestructura existente no es segura, ni accesible y no facilita los traslados a pie o en bicicleta. Por estas razones estos son nuestros planes: 

 Remodelar la Avenida España, creando una ciclovía que abarque desde el Puente Juan Carlos hasta el Puerto San Souci. 

 Habilitar los alrededores del Faro a Colón para una ciclovía y área de corredores pedestres. 

 Acondicionar el Parque del Este para corredores y ciclistas. 

 Reforzar con seguridad municipal las zonas frecuentadas por deportistas para evitar asaltos. 

 Crear parqueos ciclísticos vigilados por seguridad. 

 Promover el uso de bicicletas y realizar trabajos de educación para conductores y peatones para el respeto del espacio ciclístico. 

 Realizar premiaciones anuales o semestrales al munícipe con más kilómetros recorridos en bicicleta (demostrado con aplicaciones, ejemplo: STRAVA) y así motivar a otros a la práctica recreativa y competitiva del ciclismo. 

 Crear competencias municipales anuales de ciclismo. 

 Capacitar a ingenieros, diseñadores y consultores en diseños viales seguros. 

 Habilitar transporte público (OMSAS) con espacio (Parte trasera o delantera) para montar bicicletas sin costo. 

 Crear un Departamento Municipal de la Bicicleta para reclamos, denuncias de robos, creación de actividades, donación de equipos (cascos, guantillas, termos de agua, etc.). Identificar las áreas más frecuentadas por los munícipes y habilitar ciclo vías hacia esos lugares. 

 Entre otras. En lo que respeta a nuestras propuestas de Movilidad Urbana Sostenible, estas son las más esenciales. Si desea seguir conociendo más de nuestro proyecto puedes buscarnos en Facebook como @KatherineRod2020 

¡Conóceme!

Hola, soy Katherine Rodríguez. Tengo 26 años y resido en Santo Domingo Este hace más de 20 años. Soy abogada, escritora y política. Actual secretaria nacional de la Juventud de la Fuerza Nacional Progresista y miembro de la Dirección Nacional Ejecutiva de dicho partido. 

Soy miembro de la Unión de Partidos Latinoamericanos, por el cual he podido ser observadora internacional en elecciones de países latinoamericanos y he tenido la oportunidad de capacitarme en el área política dentro y fuera del país. 

En cuanto al deporte, soy corredora desde el año 2015 (5k, 10k, 21k) y ciclista desde el 2016 (mayor distancia 130 KM). Estoy convencida de que puedo ser tu voz en la sala capitular. ¡Apuesta al cambio!

viernes, 27 de diciembre de 2019

Radhamés Bonilla: "El béisbol no debe ser un deporte perfecto"


Por Radhamés Bonilla.-

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Con la eventual puesta en ejecución de la computarización de la zona de strikes en Grandes Ligas, el béisbol sigue su ruta hacia la deshumanización.

Se eliminaría el margen de error del arbitro del "home plate" aunque ciertamente se perfeccionaría el juego, pero a la vez lo deshumaniza.

La nueva reglamentación "robotizaria" a los fanáticos de las gradas, inútiles y los convertiría en simples y super pasivos espectadores, quienes estarían menos integrados al juego y ya no podrán interactuar entre sí, ante una llamada dudosa. 

No pocos lectores deben de pertenecer a la "vieja guardia" conservadora del béisbol.
Aquella de las viejas estampitas con olor a chiclets, de nuestros inolvidables ídolos del béisbol v que coleccionabamos con fervor y celo. 

Ahora los árbitros del home tendrán menos trabajo, lo que equivaldría a tener menos responsabilidad.
Un computador marcando las "bolas y los strikes" y un arbitro con un auricular conectado a un
iPhone serían los nuevos elementos que le robarían mas sabor al béisbol.

Es como si MLB se olvidara que un humano inventó el béisbol.

Que humanos lo juegan.

Que humanos lo arbitran.

Y que humanos en las gradas lo disfrutan.

Y de seguir el béisbol en esa ruta, quizás no estará lejos el día de la sustitución de los managers por robots instalados en los dougouts, alimentados con las estadísticas de todos los peloteros, quienes tomarían las decisiones que los números les dicten y quienes jamás serían expulsados del juego por discutir con un árbitro.

La gran pregunta sería: ¿Es que no tienen límites las normas para perfeccionar el béisbol?

Ya son hechos de un pasado muy lejano, aquellos jonrones que en los 50 conectaba Alonzo Perry en aquellos juegos épicos del béisbol dominicano, cuando le estaban dando una base en bolas.

El béisbol como muchas cosas de la vida, evoluciona.

Pero, a alguien se le ha ocurrido que el juego debe ser perfeccionado al máximo. 

Con la nueva estocada tecnológica, se atenta contra la parte emotiva del juego, que ningún robot ni computadora puede perfectamente apreciar ni tampoco medir.

Estamos en presencia de otra nueva forma de exclusión del humano del béisbol.

Estamos frente al dilema de decidir entre la perfección y la humanización del béisbol. 

Y parece imponerse la primera sobre la segunda.

Y qué pena que así sea.

Y qué pena que el sindicato de árbitros y MLB implementen la zona computarizada de la zona de strikes.

Seguro que desde donde esté, Abner Doubleday, debe de sentirse muy afligido y estará desconsoladamente lloroso, de ver cómo la tecnología que él nunca soñó, ha deshumanizado el juego que inventó en Cooperstown en 1839.

Aprovecha las sesiones de Foto Arte IveMar. Tel.: Estudio: 809-561-2859, Celulares: 809-917-7277 (Ive) y 829-901-7486 (Mar). Calle Duarte No. 79, Barrio Duarte, Herrera, Santo Domingo Oeste, S.D., República Dominicana.


lunes, 9 de diciembre de 2019

¿Cuándo un ciclista se convierte en deportista?

En la categoría master hay ciclistas que comenzaron tarde a la practica del ciclismo. (Foto: Ramón Martín Olivo).

Por Rafael Poueriet (Fefo)
Especial para deciclismoymas.blogspot.com.-

SANTO DOMINGO, Distrito Nacional, República Dominicana.- Ante el auge del ciclismo, tanto nacional como internacional, con frecuencia nos hacemos esta pregunta cuando vemos un grupo practicándolo de manera recreativa o competitiva. Comencemos viendo un poco de historia.

Hallazgos arqueológicos demuestran que en el año 3000 antes de la nueva era (a.n.e.) ya se practicaban deportes en China, como la gimnasia.

En el antiguo Egipto se realizaban competencias de natación, pesca, lanzamiento de jabalina, salto de altura y lucha. Igualmente en la antigua Persia existían los deportes como es el caso de ciertas artes Marciales, el Plo y la Justa. Pero es en la Antigua Grecia, que con su cultura militar influyó grandemente en los deportes.

Grecia creó los Juegos Olímpicos; una competición que se disputó desde el año 776 a.n.e. hasta el 394 n.e. cada cuatro años en Olimpia, pequeña población en el Peloponeso.

Pero el concepto de Deporte, según Manuel García Fernando, Sociólogo Español del Deporte, establece que es una actividad humana física e intelectual, de naturaleza competitiva que es gobernada por reglas institucionalizadas.

Cuando habla de naturaleza competitiva se intuye que debe haber un esfuerzo físico en pos de unos resultados. El atleta que persigue el alto nivel, o el equipo que pretende ganar en una liga de carácter profesional representan el paradigma de lo que es competir en deporte.

Las reglas son tan esenciales al deporte como al propio movimiento humano que regulan, ellas están presentes siempre en la competición deportiva, aunque la forma en que se vela por el cumplimiento variará de unas formas de deporte a otras.

En el deporte formal, son los jueces deportivos legitimado por las federaciones deportivas que los nombra, los que se encargan de que los participantes cumplan fielmente las reglas oficialmente aprobadas, castigando a los infractores, mientras que en el deporte informal, el practicado fuera del control federativo, son los propios participantes los que tratan de cumplir y hacer cumplir las reglas.

La Carta Europea del Deporte define el término de deporte como: todas las formas de actividades que, a través de una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física o psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales y la obtención de resultados en competición de todos los niveles.

Saque usted sus conclusiones.

sábado, 7 de diciembre de 2019

Juan Luis Rodríguez nos habla de los inicios del triatlón dominicano

La carrera pedestre es una de las tres disciplinas (natación y ciclismo) que conforman el triatlón.

Por Juan Luis Rodríguez Fernández
Ex presidente FEDOTRI y FEDOCI.-
DISTRITO NACIONAL, S.D. Republica Dominicana.- Cuando se tiene pasión y se trabaja, se logran buenos resultados y se cumplen metas.
Aprovecho para comentarles sobre triatlón.
Como muchos conocen, iniciamos con el triatlón en el país en 1990 y de mi parte fue un proyecto con un hermoso inicio., donde realizamos muchísimas actividades en casi todo el país lograndose integrar un equipo de apoyo de mucha calidad humana.
En el 94 viajamos a Argentina e inscribimos el país en la organizacion internaciona (ITU). En el 96 realizamos en el país un campeonato Panamericano de triatlon juvenil y Centroamericano y del Caibe en élite.
Para este evento habilitamos el área de San Souci, contando con una importante integración de la jefatura de la Marina de Guerra. En este campeonato, los juveniles dominicanos ganaron tres medallas Panamericana.
Para esa época como no era deporte olímpico no se recibía recursos del Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC) tampoco del Comité Olímpico Dominicano.
Todo se realizó con gestión de los dirigentes de esta disciplina, los padres y tutores de los atletas y el sector privado.
La realización de múltiples eventos nacionales así como las continuas participaciones internacionales lograron atraer la atención del deporte oficial y en 1999 el Comité Olímpico acepto el triatlón como deporte olímpico. En el 2000 considere que mi labor como dirigente federado de triatlón estaba concluida y el bastón de la presidencia lo tomo Luis López Súarez, quien estuvo al frente hasta 2017. En ese año, Lopez Suárez fue sustituido por Franklin de la Cruz, joven que trabajó como gerente en la Federación Dominicana de Ciclismo (FEDOCI) en mi primer periodo --desde 2001 hasta 2005-- tiempo en el que mostró mucha capacidad de trabajo y buena gerencia.
Me siento mas que satisfecho ver que este año 2019 se realizo en el país una copa del mundo de triatlón con participación de los mejores triatletas del mundo y clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Tokio.
También es muy grato ver que se estan realizando buenos trabajos con jóvenes dominicanos de zonas tan lejanas del país, como en este caso lo están haciendo en Barahona.
Hay que apoyar este trabajo deportivo que ofrece a la juventud de nuestras ciudades la oportunidad de destacarse y ser personas valoradas positivamente en nuestra sociedad.
¡FELICIDADES FEDERACIÓN DOMINICANA DE TRIATLÓN!

sábado, 19 de octubre de 2019

El Paraciclismo o ciclismo adaptado según la enciclopedia Wikipedia


WIKIPEDIA.- El ciclismo adaptado1​ o paraciclismo es un deporte que deriva del ciclismo, específicamente adaptado para facilitar su práctica por ciclistas con discapacidades físicas que les impiden el uso de bicicletas convencionales,. asi lo explica Wikipedia.

La biblioteca digital explica que la reglamentación de dicha modalidad, "depende de la Unión Ciclista Internacional desde el 7 de febrero de 2007,2​ cuando recibió la encomienda del Comité Paralímpico Internacional".

En este deporte se utilizan cuatro tipos de vehículos (tanto en categoría masculina como femenina), todos ellos accionados mediante pedales y transmisión por cadena:


Tándem: bicicleta de dos plazas en línea, guiada por un ciclista sin problemas de visión que acompaña a un ciclista invidente.

Bicicleta adaptada: son bicicletas convencionales con algún tipo de adaptación mecánica para poder ser utilizadas por ciclistas con la amputación de alguna extremidad o con alguna lesión neurológica equivalente.

Triciclo manual: conocidos en inglés como hand bikes, disponen de tres ruedas y de unos pedales adaptados para ser accionados con los brazos. Están ideados para deportistas sin la capacidad de caminar, como parapléjicos o amputados de las dos piernas.


Triciclo: Similar a una bicicleta convencional, pero con dos ruedas en vez de una en el eje trasero. Son utilizados por deportistas con problemas motrices y de equilibrio que les impiden utilizar bicicletas convencionales.

Los primeros prototipos de hand bike datan de los comienzos del siglo XX, aunque las verdaderas bicicletas para discapacitados físicos aparecieron en los años 1960. En las décadas siguientes se empezó a practicar el tándem para los invidentes y finalmente las hand bike para personas en silla de ruedas surgieron en los años 1990.

La primera aparición del ciclismo en unos Juegos Paralímpicos para las modalidades en ruta se produjo en Seúl 1988, añadiéndose las disciplinas en pista desde Atlanta 1996.3

Los principales eventos son los Juegos Paralímpicos, los Campeonatos del Mundo, y la Copa del Mundo,2​ que incorporan pruebas masculinas y femeninas tanto en pista como en ruta.



Reglamento

El ciclismo adaptado sigue las mismas reglas generales establecidas por la Unión Ciclista Internacional, adaptadas en función del tipo de discapacidad contemplado en cada especialidad. Incluye numerosas modalidades (un total de 26, resultado de considerar los 13 grupos en que se dividen las cuatro especialidades —1 en tándem, 5 en bicicleta, otros 5 en hand bike y 2 en triciclo—, en sus categorías masculina y femenina respectivamente), tanto en ruta como en pista.4

Categorías[editar]

CATEGORÍAS:5
(Código 1)(Código 2)(Código 3)
GéneroBicicletaGrado de discapacidad
   M (Hombres)
   W (Mujeres)
  B (Tándem)(-) (categoría única)
  C (Bicicleta)1-2-3-4-5
  H (Handcycle)1-2-3-4-5
  T (Triciclo)1-2
Ejemplos:
  MC4: prueba para hombres, en bicicleta, con discapacidad de grado 4
  WT2: prueba para mujeres, en triciclo, con discapacidad de grado 2
"Hand bike" del tipo AP2 (diseñada para poderse conducir con el cuerpo totalmente tumbado)
"Hand bike" tipo AP2, con el ciclista erguido 30º
Bicicleta adaptada
Otro ejemplo de bicicleta adaptada
La UCI establece una serie de categorías para el ciclismo adaptado en función de tres factores:5
  • El género del participante
  • El tipo de bicicleta que le corresponde según sus características físicas
  • Su grado de discapacidad (con escalas numéricas de 1 a 5 como máximo, correspondiendo los números más bajos a los mayores niveles de discapacidad)
Para ello, utiliza un conjunto de códigos de tres caracteres (aunque algunas categorías solo utilizan los dos primeros), mediante los que se especifica:
  • (1) Género:
Se consideran género masculino y femenino:
M: categoría masculina (la letra M procede de la inicial de la palabra inglesa Men)
W: categoría femenina (la letra W procede de la inicial de la palabra inglesa Women)
  • (2) Bicicleta:
Se consideran cuatro tipos de vehículos, que tienen en común que siempre son accionados mediante pedales, con los que se transmite la fuerza de piernas o brazos a una rueda (o eje de dos ruedas) mediante una cadena. Se denominan genéricamente bicicletas, aunque tanto las handcycles como los triciclos (obviamente) tienen tres ruedas:
B: el tándem es el tipo de bicicleta utilizada, que cuenta con dos ruedas y con dos plazas en línea. Esta modalidad está específicamente diseñada para ciclistas invidentes, que van acompañados por un ciclista con capacidad de ver no profesional, que guía el tándem (la letra B procede de la inicial de la palabra inglesa Blindciego)
C: se utilizan bicicletas convencionales, adaptadas específicamente en su caso a las prótesis de cada deportista. Esta categoría está ideada para competidores que han perdido (parcial o totalmente) alguna extremidad o la movilidad de la misma (la letra C procede de la inicial de la palabra inglesa Cyclebicicleta)
H: se utilizan triciclos manuales (en ocasiones se denominan genéricamente bicicletas, aunque en realidad tienen tres ruedas), adaptados para deportistas sin movilidad en las piernas. Existen varios tipos de hand bikes: los AP2 (con el respaldo del asiento reclinado 30º cuando el ciclista puede permanecer parcialmente incorporado), los AP3 (con el ciclista totalmente tumbado cuando no es capaz de permanecer erguido) y los ATP3 (diseñados para competir con el tronco totalmente erguido, con el ciclista sentado o situado sobre las rodillas) (la letra H procede de la inicial de la palabra inglesa Handcyclebicicleta manual)
T: son auténticos triciclos, en los que el ciclista acciona los pedales con las dos piernas. Su estructura coincide con la de una bicicleta convencional en la que se ha sustituido la rueda trasera por un eje con dos ruedas. La modalidad está ideada pensando en deportistas con dificultades para mantener el equilibrio sobre dos ruedas (la letra T procede de la inicial de la palabra inglesa Tricycletriciclo)
  • (3) Grados de discapacidad:
La UCI establece en el documento UCI Cycling Regulations (v.1.02.14)6​ una serie de categorías considerando el grado de discapacidad decreciente de los ciclistas (es decir, el número 1 corresponde a los grupos con el máximo grado de discapacidad), basándose en detallados criterios médicos.
B: en esta categoría se agrupan los ciclistas con problemas oculares que afectan total o severamente a su visión, de forma que les impiden conducir bicicletas convencionales. Esta dificultad se salva mediante el uso del tándem, guiado por un segundo ciclista (que no puede ser profesional) sin problemas de visión.
C1-C2-C3-C4-C5: estas cinco categorías engloban deportistas con lesiones (generalmente asimétricas) que afectan a la funcionalidad de piernas (y ocasionalmente brazos) en distintos grados (varios tipos de hemiplejia y de disfunciones motoras, incluyendo diversos grados de amputación de brazos y piernas), pero que sin embargo no les impiden utilizar (en ocasiones con prótesis) bicicletas convencionales ligeramente adaptadas. De forma general, las diferencias más significativas entre los grupos son:
Grado C-1: máxima discapacidad; atletas con alteraciones severas de la movilidad que para pedalear pueden utilizar solamente una pierna o ambas piernas con prótesis, como: amputados de una pierna (por encima de la rodilla) y de un brazo; de las dos piernas por las rodillas (con uso de prótesis); o con lesiones neurológicas equiparables.
Grado C-2: deportistas con otras alteraciones severas de la movilidad que implican el uso limitado de una pierna y de un brazo, como: amputados de una pierna por la rodilla y de un brazo por encima del codo; de las dos piernas por debajo de la rodilla y de un brazo por encima del codo; o con lesiones neurológicas equiparables.
Grado C-3: atletas con alteraciones severas de la funcionalidad de alguna extremidad, como: amputados de una pierna por debajo de la rodilla y de un brazo por encima del codo; de una pierna por la rodilla (con prótesis) y de un brazo por debajo del codo; de una pierna por la rodilla con prótesis; de dos piernas por debajo de la rodilla con dos prótesis; o con lesiones neurológicas equiparables.
Grado C-4: atletas con alteraciones severas de la funcionalidad de alguna extremidad, como: amputados de una pierna por debajo de la rodilla; de los dos brazos por debajo del codo con prótesis; o con lesiones neurológicas equiparables.
Grado C-5: atletas con alteraciones severas de la funcionalidad de alguna extremidad, como: amputados de un brazo por encima del codo; de un brazo por debajo del codo con prótesis; de los dedos de las manos; o con lesiones neurológicas equiparables.
La máxima discapacidad corresponde al Grado C-1, y la menor al Grado C-5.
H1-H2-H3-H4-H5: estas cinco categorías engloban deportistas con lesiones que afectan totalmente a la funcionalidad de las piernas, así como de los brazos en distintos grados (diferentes tipos de tetraplejía y de paraplejía), de manera que solo pueden utilizar los brazos para impulsar los pedales de triciclos manuales. De forma general, las diferencias más significativas entre los grupos son:
Grado H-1: máxima discapacidad; atletas tetrapléjicos (con movilidad reducida, total de piernas y severa de brazos) que compiten en bicicletas manuales tipo AP3 que les permiten ir totalmente tumbados.
Grado H-2: atletas tetrapléjicos (con movilidad reducida, total de piernas y limitada de brazos) que pueden competir en bicicletas manuales que les permiten ir totalmente tumbados (AP3) o reclinados 30º (AP2).
Grado H-3: atletas parapléjicos y hemipléjicos (con movilidad reducida en piernas) sin estabilidad en el tronco, que también compiten en bicicletas manuales que les permiten ir tumbados (AP3) o reclinados (AP2).
Grado H-4: atletas parapléjicos y hemipléjicos (con movilidad reducida en piernas y discapacidad parcial en los brazos) con estabilidad en el tronco, que compiten en bicicletas manuales que les permiten ir con el tronco totalmente erguido, arrodillados o sentados (ATP3).
Grado H-5: atletas con movilidad reducida en las piernas (generalmente amputados o con paraplejías no severas) con total estabilidad en el tronco, que compiten en bicicletas manuales que les permiten ir con el tronco totalmente erguido, arrodillados o sentados (ATP3).
La máxima discapacidad corresponde al Grado H-1, y la menor al Grado H-5.
T1-T2: estas dos categorías engloban deportistas con lesiones neurológicas que afectan al sentido del equilibrio de los deportistas o a su capacidad muscular, de manera que no pueden conducir adecuadamente bicicletas convencionales, utilizando triciclos para solventar este problema. No se contemplan amputaciones de extremidades. De forma general, las diferencias más significativas entre los grupos son:
Grado T-1: máxima discapacidad; ciclistas con hemiplejia, paraplejía o tetraplejía (todas en tercer grado), diversas disfunciones locomotoras severas.
Grado T-2: ciclistas con hemiplejia, paraplejía o tetraplejía (todas en segundo grado), y otras diversas disfunciones locomotoras menos severas.
NOTA: Todas estas clasificaciones funcionales están detalladamente descritas en el documento pdf en lengua inglesa:
"UCI CYCLING REGULATIONS" (PART 16 PARA-CYCLING; Chapter V PARA-CYCLING DIVISION & SPORT CLASS PROFILES); (Páginas 14-19)
disponible en el enlace:[1]

Equipamiento[editar]

COLOR DEL CASCO POR CATEGORÍAS:
Hombres:
Categoría:Color del Casco:
MB          Rojo
MC1          Amarillo
MC2          Negro
MC3          Azul
MC4          Blanco
MC5          Rojo
MH1          Verde
MH2          Azul
MH3          Blanco
MH4          Rojo
MH5          Negro
MT1          Negro
MT2          Rojo
Mujeres:
Categoría:Color del Casco:
WB          Blanco
WC1          Amarillo
WC2          Negro
WC3          Azul
WC4          Blanco
WC5          Rojo
WH1          Naranja
WH2          Amarillo
WH3          Blanco
WH4          Rojo
WH5          Negro
WT1          Azul
WT2          Blanco
Fuente:Para-Cycling Handbook. Paralympics New Zealand (páginas 5 y 6) [2]
{{{Alt
Corredor con casco de color rojo sobre una "hand bike": categoría MH4
Corredor sobre un triciclo en ruta con casco rojo: categoría MT2 (Campeonato de Francia 2014)
El equipo es muy similar al utilizado en el ciclismo convencional, con prendas ligeras y ajustadas para minimizar la resistencia del aire. La principal diferencia estriba en las bicicletas, que como ya se ha señalado, diferen notablemente de los tipos convencionales. El uso del casco es obligatorio; y su color cambia dependiendo de la categoría.78

Competiciones[editar]

Las competiciones ciclistas para atletas con distintas capacidades físicas tienen inicio en los años ochenta. La primera institución en organizar pruebas paraciclistas a gran escala fue el Comité Paralímpico Internacional en 1988, y desde 2007 se corren los Campeonatos Mundial de Ciclismo Adaptado bajo la gestión de la Unión Ciclista Internacional.

Juegos Paralímpicos de verano[editar]

El ciclismo adaptado se declaró deporte oficial en los VIII Juegos Paralímpicos de verano de Seúl de 1988, año en el que solo se corrieron carreras en ruta. Cuatro años antes, en los VII Juegos Paralímpicos de verano de Stoke Mandeville el ciclismo adaptado había sido deporte de exhibición. El ciclismo sobre pista forma parte de los Juegos Paralímpicos desde los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996.

Campeonatos del Mundo[editar]

Se trata de una prueba auspiciada por la UCI. Los de pista se empezaron celebrando bianualmente, pasando a ser anuales a partir del año 2011 (con la excepción de 2013). Los de carretera se celebran anualmente desde 2009, con la excepción de los años olímpicos.
Pista:
  • 2007 Burdeos (Francia)
  • 2009 Mánchester (Gran Bretaña)
  • 2011 Montichiari (Italia)
  • 2012 Carson (Estados Unidos)
  • 2014 Aguascalientes (México)
  • 2015 Apeldoorn (Holanda)
  • 2016 Montichiari (Italia)
Carretera:
  • 2009 Bogogno (Italia)
  • 2010 Baie-Comeau (Canadá)
  • 2011 Roskilde (Dinamarca)
  • 2013 Baie-Comeau (Canadá)
  • 2014 Greenville, South Carolina (Estados Unidos)
  • 2015 Nottwil (Suiza)

Copa del mundo[editar]

También auspiciada por la UCI, se trata de un calendario de pruebas (tres o cuatro al año), cuyo objetivo es disputarse a lo largo de la temporada. En las primeras ediciones tuvo considerables problemas económicos y de organización, hasta el punto de quedar reducida a una única prueba en su temporada inaugural (con la intervención del Club Ciclista de Cantimpalos, que contribuyó decisivamente a la consolidación de la Copa del Mundo, organizando tres ediciones consecutivas de la prueba en Segovia). El certamen en pista no cuenta con la misma continuidad, con solo dos pruebas disputadas hasta la fecha entre 2009 y 2016.
Pista:910
  • 2009 Mánchester (Gran Bretaña)
  • 2016 Montichiari (Italia)
Carretera:1112
  • 2010 Segovia (España) [Merano y Marlengo (Italia) y Matane (Canadá) renunciaron]
  • 2011 Sídney (Australia)//Segovia (España)//Baie-Comeau (Canadá)
  • 2012 Roma (Italia)//Segovia (España)//Baie-Comeau (Canadá)
  • 2013 Merano (Italia)//Matane (Canadá)Segovia (España)
  • 2014 Segovia (España)//Castiglione (Italia)
  • 2015 Maniago (Italia)//Yverdon-les-Bains (Suiza)//Elzach (Alemania)//Pietermaritzburg (Sudáfrica)
  • 2016 Pietermaritzburg (Sudáfrica)//Ostende (Bélgica)//Bilbao/Vitoria (España)

Otras competiciones[editar]

Existen campeonatos nacionales y continentales, organizados por las respectivas federaciones nacionales y por la UCI. Por ejemplo, hasta agosto del año 2016, el calendario de la temporada incluye pruebas continentales celebradas en Europa y Asia, además de distintas competiciones en diversos países como España, Eslovaquia, Holanda, Suiza, Austria, Bélgica, Alemania, Sudáfrica, Italia (4 pruebas), Canadá, Grecia, Abu Dhabi, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda.9

Pruebas[editar]

Pruebas en pista. Dos corredores de "hand bike" se saludan en un velódromo
Pruebas en ruta. Equipo de "hand bike" sobre una carretera
El ciclismo adaptado presenta la particularidad de que permite formar equipos mixtos de hombres y mujeres en las pruebas de relevos. El calendario de las principales competiciones incluye las pruebas siguientes:2
PRUEBAS EN PISTA:
• Tándem Sprint (hombres y mujeres)
• Velocidad por equipos (equipos de hombres, de mujeres y mixtos)
• 500 m contrarreloj (hombres y mujeres) o kilómetro contrarreloj (hombres y mujeres)
• Persecución individual (hombres y mujeres)
• Scratch (hombres y mujeres)
PRUEBAS EN RUTA:
• Carrera en ruta (hombres y mujeres)
• Contrarreloj individual (hombres y mujeres)
• Relevos por equipos en hand bike (equipos de hombres, de mujeres y mixtos)