El servicio de inmigración y control de aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) reactiva un contrato millonario con una controvertida empresa de tecnología, lo que ha generado preocupación en organizaciones de derechos humanos.
La agencia estadounidense reinició su acuerdo de $2 millones con la compañía israelí de software espía Paragon, después de que el pacto fuera suspendido por la administración anterior.
La modificación para levantar la orden de suspensión de trabajos se publicó recientemente en el sitio web del sistema federal de datos de adquisiciones, según un reporte inicial del portal All-Source Intelligence. Este movimiento se produce después de que Paragon fuera adquirida por AE Industrial Partners, un grupo inversor privado con sede en Florida, en diciembre del año pasado, y posteriormente fusionada con la firma de ciberinteligencia REDLattice.
¿Por qué se había suspendido el acuerdo?
La suspensión original del contrato, apenas 11 días después de su firma inicial, generó diversas especulaciones. Varios medios informaron en su momento que la pausa se debía a la preocupación dentro del gobierno de Joe Biden.
Se temía que el acuerdo con Paragon no respetara una orden ejecutiva que prohíbe el uso de software espía comercial que pueda representar un riesgo para la seguridad nacional o que esté vinculado a abusos.
Un historial de polémicas y acusaciones
El software espía Paragon ha estado en el centro de varios escándalos internacionales, lo que alimenta las críticas sobre la decisión de ICE. La compañía, cofundada en 2019 por el ex primer ministro israelí Ehud Barak, ha sido señalada por su presunto uso contra figuras de la sociedad civil.
La organización Meta, matriz de WhatsApp, informó en enero que un programa de Paragon llamado Graphite fue utilizado para atacar a cerca de 90 usuarios de la plataforma de mensajería.
Entre los objetivos se encontraban periodistas y activistas de derechos humanos en distintos países, mayormente en Europa. "Hemos visto de primera mano cómo el software espía comercial puede utilizarse como arma para atacar a periodistas y a la sociedad civil, y estas empresas deben rendir cuentas", declaró un vocero de WhatsApp a la agencia AP, según la información provista por Univision.
El escándalo tuvo un eco particular en Italia, donde el gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni admitió ser cliente de Paragon, aunque aseguró que sus herramientas solo se usaban contra "grupos terroristas y criminales".
¿Cómo funciona este tipo de software?
El programa Graphite opera de una manera muy sigilosa y peligrosa. Al igual que el conocido software Pegasus de la empresa NSO Group, también de origen israelí, puede infectar un dispositivo sin que el usuario realice ninguna acción. Esto se conoce como un ataque de "cero clic".
John Scott-Railton, investigador del Citizen Lab de la Universidad de Toronto, explicó a la agencia AP que no es necesario hacer clic en enlaces o descargar archivos. "En un momento el teléfono es tuyo, y al siguiente sus datos se transmiten a un atacante", detalló el experto.
Este método permite al operador acceder a toda la información del dispositivo, incluyendo mensajes en aplicaciones cifradas como Signal y WhatsApp.
La decisión con la que Ice reactiva un contrato con esta compañía abre nuevamente el debate sobre el uso de estas tecnologías por parte de agencias gubernamentales.
0 comentarios:
Publicar un comentario