me gusta

martes, 5 de agosto de 2025

Trayectoria del ciclismo femenino (Suplemento El Nacional, 9-3-1997)

Emblemática imagen de una competencia de ciclismo femenina. Una de las ediciones de la Copa Ciclista Cero de Oro de los años '90s. disputada en el Parque del Este, específicamente en los predios del Faro al Colón. Figuran, desde la izquierda, Milkeya, Juana Fernández Veras, Rosalma Linares, María del Carmen Jiménez y Margarita Rodríguez Fernández. (Foto: Ramón Martín Olivo)



Por Ramón Martín Olivo.-

Suplemento Deportes El Nacional


SANTO DOMINGO, Distrito Nacional, Repùblica Dominicana.- Entre las primeras competencias para damas, a nivel mundial, y según Juan Carlos Pérez en su obra “Los Orígenes del Ciclismo” (página 20), “la historia registra como la más importante, aquella celebrada el primero de noviembre de 1868 en Bordeaux (Francia), mismo año en que meses antes se celebrara la primera carrera de velocidad sobre velocípedos para hombres”.


Según la placa, colocada sobre la verja que rodea el parque Saint Cloud (París), la justa contó con cuatro participantes y el premio fue un reloj de oro para la triunfadora.


Desde aquel entonces, y al igual que el ciclismo masculino, la modalidad para damas ha evolucionado paulatinamente, celebrando competencias femeninas en pista (velódromo) y ruta.

Virgilio Batista Peña, entrenador dominicano de ciclismo.


De igual forma en que existieron y existen grande corredores como el belga Eddy Merckx, Miguel Indurain, Bernard Hinault, Jacques Anquetil, Bjarne Riss, entre ellas la gala Jenny Longo (11 veces campeona del mundo, campeona olímpica contrarreloj y ruta y varias veces ganadora de la “Grand Bouclé”).


Entre las brillantes féminas se cuenta a C. Carpenter, Sue Novara y María Cannis.

En cuanto al aspecto local contamos en la actualidad con dos estupendas corredoras: Juana Isidra Fernández Veras y la campeona nacional de ruta Rosalma Linares.


La capitalina Rosa Julia Contreras cuando incursionó por primera vez en el velódromo del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en el marco de la celebración de los XI Campeonatos Panamericanos de Ciclismo de Pista y Ruta Santo Domingo y Santiago 1978. (De los Archivos Molivo Bike Pakas)



Historia ciclismo criollo


Según datos suministrados por el técnico Virgilio Batista Peña, la más antigua competencia criolla para damas, se realizó a finales de 1976 en el cierre del calendario de actividades de la Asociación de Ciclismo del Distrito Nacional (ASOCIDISNA).


De acuerdo al “back-ground” otorgado por el destacado entrenador, la prueba fue un circuito cerrado en el sector de Villa Juana en los alrededores del Club Mauricio Báez.


La ganadora de dicha competencia fue la “mauriciana” Rosa Julia Contreras, que en esa ocasiòn fue escoltada por su co-equipera María Margarita y Margarita Núñez (Club Radhamés Núñez), quienes ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente.


“Hasta hoy nuestro ciclismo femenino ha evolucionado con enormes espacios en blanco, pues sólo hemos tenido tres campeonatos nacionales y uno del Distrito, así como un evento en pista, realizados en los últimos tres años”, señala Batista Peña.


Destaca que actualmente la modalidad avanza con buen ritmo, pero no tiene el apoyo que se merece: “Es difícil de crear y más difícil de sostener; las féminas no pueden prepararse como los hombres, no tienen la protección para entrenarse solas y necesitan de propulsores como lo fue el periodista Héctor Trinidad”.


El ciclismo femenino se re-lanzó con el equipo “Damas Ciclistas”, proyecto creado por Batista Peña y Vero Antonio Moreno, del cual surgieron las destacadas Juana Fernández, María del Carmen Jiménez, Rosalma Linares, Walquidia Almánzar, Carmen Sugeily Nerys, Giovanny Martínez, entre otras.


Debido a “divergencias” entre sus dos principales dirigentes, “Damas Ciclistas” se dividió, formándose los clubes “Corredoras” y “Arco Iris”. “No obstante a esta triste verdad, el ciclismo femenino continúa con buen paso”, anota Batista Peña.


En cuanto a Juegos Deportivos Militares, las chicas han participado en las versiones de 1995 y 1996, “pero hay fuertes amenazas de desaparición por parte de ‘entrenadores’ que al parecer no saben y no pueden tratar con damas”, apostilla el inquieto preparador.


“Los ligados al deporte del aro y el pedal debemos reconocer y respetar el espacio ganado por el ciclismo femenino. Esta vez no debe perecer ante nuestra actitud hostil e indiferente. Las autoridades deportivas deben apadrinarlo y contribuir con su mantenimiento para luego no estar diciendo en forma hipócrita: ‘Se desbarató’”.


La rama femenina cuenta con prometedoras estrellas entre las que se mencionan la campeona del III Clásico Internacional ALICO, Hilda Castillo, quien sorprendió a todas sus homólogas (novatas y veteranas); así como Josefina Jiménez, Damaris Santana, Randher Féliz, y otras que no han llegado a la edad juvenil. (Suplemento Deportes El Nacional, domingo 9 de Marzo de 1997, páginas 6 y 7).

Una de las selecciones femenina de la República Dominicana que participó en el Tour de Guadalupe.

0 comentarios:

Publicar un comentario