Por: Pedro Almonte.-
Un poco de historia:
La historia deportiva de República Dominicana registra que los primeros gimnasios techados se construyeron en la "Era de Trujillo" con el nombre de “Gimnasios Escolares”; gimnasios parecidos a los que se construyen en todas las escuelas de Estados Unidos actualmente, sólo que éstos servían a gimnasia de 'cultura física', como se denominaba la educación física escolar en esa época, pero los mismos no tenían ni la altura, ni el área en metros cuadrados para deportes como el baloncesto y el voleibol. Esos deportes tenían que realizarse en la tradicional cancha mixta al abierto o al aire libre.
Luego se conocen tres techados fuera de las escuelas que datan de la década de los '70s, uno en la Academia Militar Batallas de Las Carreras, otro en el Colegio San Judas Tadeo, en el residencial Naco, Distrito Nacional. Siendo la primera cancha techada en un barrio la que se construyó en el histórico Centro Obrero, Villa Francisca, en año 1973, dentro del programa de los XII Juegos, construida por el ingeniero Máximo Bernal; luego la de San Lázaro, construida por el ingeniero Juan Ulises García Saleta (Wiche) y la del Club Mauricio Báez, construida por el ingeniero Diandino Peña.
Así siguieron techándose las de los demás clubes del Distrito Nacional y en los pueblos del interior del país, principalmente para servir de escenario de competencia a los Juegos Deportivos Nacionales. Es importante destacar que en el gobierno del presidente Hipólito Mejía se realizó un plan financiado por un organismo extranjero a manera de préstamo, de 130 unidades de multiusos techados, repartidos en cada uno de los municipios del país.
Ficha técnica de un techado:
El techado típico que se construye hoy día en en país, cubre un área de construcción de unos 1200 m2, esto incluye las aceras perimetrales, área de juego de aproximadamente 600 m2, para baloncesto y voleibol, homologadas. Sugiero incluir balonmano, los deportes de combate, tenis de mesa, pesas, etc. con una capacidad de público que va desde 400 espectadores hasta 2500 personas, son los casos de techados de mayores áreas e importancia.
El material regularmente usado para las mismas es muros de bloques, con asientos de hormigón armado, algunos poseen asientos tipo sillas, sobre las losas de gradas, la gran mayoría no, los pisos, la mayoría de hormigón armado, no resbaladizo (ya muchos poseen pisos o pavimento de juego tipo tabloncillo) la mayoría no.
La estructura portante del techo es metálica con cubierta de alucín y los pórticos que sustentan el techo, son de hormigón armado o en su gran mayoría metálicos, poseen buena iluminación con intensidad de 400 lux/ m2. La ventilación es natural, con salidas de público bien localizadas, baños vestidores para atleta y público, hembras y varones. Algunos poseen área de cafetería, insertados donde llegan todos los servicios: vía de comunicación, facilidad para el transporte, agua potable, sistema eléctrico, entre otros.
Importancia de los techados para el barrio y la escuela:
El techado de la cancha del barrio y la escuela viene a ser como el segundo hogar del muchacho de la escuela y a los atletas de los clubes, que además de librarlo de las inclemencias del tiempo, sol, lluvia, viento, contaminación. El barrio y la escuela lo usa para todo evento de tipo social, religioso, artístico. En fin, es un centro multiuso de socialización, recreación, educación y deporte.
Saludamos desde esta columna, los aprestos del gobierno y el Ministerio de Deportes e INEFI, de construir más y mejores techados, en barrios y escuela del país, infraestructura deportiva/ educativa, que tanto necesitan nuestros jóvenes.
0 comentarios:
Publicar un comentario