![]() |
El Pabellón de Karate del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte se llenó a toda capacidad, con más de 3 mil fanáticos que asistieron a la instalación para disfrutar del evento de MMA. |
Pages - Menu
martes, 5 de agosto de 2025
“La Mole” Santos noquea a Santana y retiene el título internacional
Archivo General de la Nación invita a conferencia en el Centro León que abordará el derecho y la libertad de expresión en la "Era de Trujillo"
Se confirma patada histórica de Remco Evenepoel a Soudal Quick-Step
Nagua activa sistema cámaras… ¿pero estamos vigilados o educados?
República Dominicana retará a la mundialista Jordania en septiembre
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Selección Dominicana de Fútbol Absoluta enfrentará a la mundialista Jordania el martes 9 de septiembre de 2025 en Ammán, capital del país árabe ubicado a orillas del Río Jordán en el continente asiático. La información la dieron a conocer en conjunto la Federación Dominicana de Fútbol y la Federación de Fútbol de Jordania este lunes.
Esta fecha FIFA de septiembre se presenta complicada para encontrar partidos porque en todo el planeta las selecciones están compitiendo en las diversas eliminatorias mundialistas.
Gracias al cuerpo técnico y la Comisión de Selecciones Nacionales se logra este partido que a priori es un gran desafío para nuestra selección, enfrentando a uno de los primeros conjuntos clasificados al próximo mundial. Jordania está ubicada en el peldaño 64 del Ranking FIFA.
También hay que destacar que esta invitación se debe al gran desempeño de la Selección Dominicana en el marco de la Copa Oro 2025.
La selección quisqueyana comenzará la era post Copa Oro, en la cual se prevé la incorporación de algunas caras nuevas junto a los jugadores que tienen más rodaje y experiencia en el combinado de mayores.
Con este partido inicia la ruta hacia la Liga A de la Liga de Naciones de Concacaf 2026 y Copa Oro 2027. Dentro de esa ruta se presentan a los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.
Ambas federaciones confirmarán en los próximos días el horario y estadio en el que se efectuará este partido de preparación.
El día que la tierra respiró y el mar se tragó a mi pueblo; relato ficcional del maremoto que estremeció Matancita, Nagua, R.D.
Asociación de Tenis de San Cristóbal realiza el Torneo 53 Aniversario
![]() |
Noelia González, junto a Víctor Payano Jr. y José Alejandro Francisco. |
“Tuvimos una participación muy buena de casi 100 tenistas y eso es bueno para este deporte y para la provincia”, dijo Alexis Alcántara, presidente de la asociación y tesorero de la Fedotenis.
![]() |
Edú Ramírez, Fabian González, José Alejandro Francisco y Víctor Payano Jr.
María Vega y Silverio Mejía ganan circuito Campeonato CIMACI 2025
LA VEGA, R.D.- Los pedalistas María Vega y Silverio Mejía conquistaron las categorías femenina Open y Máster C (50-59 años) de la sexta carrera puntuable correspondiente al Campeonato de Ciclismo Máster del Cibao CIMACI 2025 que se llevó a cabo en los alrededores del Parque de los Flamboyanes de esta ciudad cibaeña.
La santiaguera Vega, corriendo para el equipo AC Training, se impuso al esprint ante las capitaleñas Amelia Adames (DrinkTeam) y Stephany Contreras (Aero Cycling Team-ACT), quienes no pudieron superar el embate de la briosa corredora norteña.
De su lado, las también distritales Juana Fernández Veras () y Gina Figueroa Gooding (DrinkTeam), completaron los últimos dos cajones del podio.
En tanto, el veterano Silverio Mejía (Fénix-La Bicicletería-Molivo) hizo lo propio en la Máster C, llegando en solitario a la línea de meta.
Sibo, como es mejor conocido Mejía, superó al puertoplateño Amaury Martínez (Martínez Impresos) y al santiaguero Edgar Pimentel (Inversiones Pimentel), quienes se ubicaron segundo y tercero, respectivamente.
Completaron el podio el santiaguero Lorenzo Polanco (Gallo Pelón Team) y el vegano Felipe –Papito– Hernández (JHM Cycling Team), cuarto y quinto, sucesivamente.
Luego de cruzar la meta, y al ser interrogado por el periodista Ramón Martín Olivo, Mejía dijo que tuvo que emplearse a fondo para lograr la victoria, ya que cada vez que atacaba para alejarse del resto del pelotón, era neutralizado por sus principales rivales; “pero cuando escuché por las bocinas que faltaban dos vueltas, ataqué de nuevo y no pudieron alcanzarme”.
Resaltó que la clave de su éxito fue el cambio de bielas efectuado varios días antes de la carrera. “He estado usando bielas 175 en los entrenamientos, pero en vista de que esta carrera iba a ser muy rápida, entonces decidí poner las 170.5”.
Al ser inquirido sobre el porqué se había mantenido con bajo perfil desde el inicio de la temporada, Mejía reveló que está sufriendo de una lesión en la espalda producto a un accidenté con otro ciclista hace dos años.
El Sibo reconoció que en su categoría hay varios ciclistas con un gran nivel, entre ellos el vegano Yimi Cruz y el santiaguero Ega Pimentel, quienes han sido sus principales rivales en varias competencias nacionales.
“Hay un gran nivel en la Máster C. Aunque me resulta difícil obtener el título de campeón, me emplearé bien a fondo para poder repetir este resultado en la jornada de montaña y de toboganes que se presentarán en las dos últimas carreras”, reveló Mejía.
Silverio Mejía es de los ciclistas máster que han acumulado más triunfos parciales en el Clásico Internacional Triple Cien Máster que se disputa el primer fin de semana de noviembre. El Sibo cuenta con ocho etapas en su haber en lo que viene realizándose el tradicional certamen desde el año 2000. (Molivo Press).
Trayectoria del ciclismo femenino (Suplemento El Nacional, 9-3-1997)
Por Ramón Martín Olivo.-
Suplemento Deportes El Nacional
SANTO DOMINGO, Distrito Nacional, Repùblica Dominicana.- Entre las primeras competencias para damas, a nivel mundial, y según Juan Carlos Pérez en su obra “Los Orígenes del Ciclismo” (página 20), “la historia registra como la más importante, aquella celebrada el primero de noviembre de 1868 en Bordeaux (Francia), mismo año en que meses antes se celebrara la primera carrera de velocidad sobre velocípedos para hombres”.
Según la placa, colocada sobre la verja que rodea el parque Saint Cloud (París), la justa contó con cuatro participantes y el premio fue un reloj de oro para la triunfadora.
Desde aquel entonces, y al igual que el ciclismo masculino, la modalidad para damas ha evolucionado paulatinamente, celebrando competencias femeninas en pista (velódromo) y ruta.
![]() |
Virgilio Batista Peña, entrenador dominicano de ciclismo. |
De igual forma en que existieron y existen grande corredores como el belga Eddy Merckx, Miguel Indurain, Bernard Hinault, Jacques Anquetil, Bjarne Riss, entre ellas la gala Jenny Longo (11 veces campeona del mundo, campeona olímpica contrarreloj y ruta y varias veces ganadora de la “Grand Bouclé”).
Entre las brillantes féminas se cuenta a C. Carpenter, Sue Novara y María Cannis.
En cuanto al aspecto local contamos en la actualidad con dos estupendas corredoras: Juana Isidra Fernández Veras y la campeona nacional de ruta Rosalma Linares.
Historia ciclismo criollo
Según datos suministrados por el técnico Virgilio Batista Peña, la más antigua competencia criolla para damas, se realizó a finales de 1976 en el cierre del calendario de actividades de la Asociación de Ciclismo del Distrito Nacional (ASOCIDISNA).
De acuerdo al “back-ground” otorgado por el destacado entrenador, la prueba fue un circuito cerrado en el sector de Villa Juana en los alrededores del Club Mauricio Báez.
La ganadora de dicha competencia fue la “mauriciana” Rosa Julia Contreras, que en esa ocasiòn fue escoltada por su co-equipera María Margarita y Margarita Núñez (Club Radhamés Núñez), quienes ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente.
“Hasta hoy nuestro ciclismo femenino ha evolucionado con enormes espacios en blanco, pues sólo hemos tenido tres campeonatos nacionales y uno del Distrito, así como un evento en pista, realizados en los últimos tres años”, señala Batista Peña.
Destaca que actualmente la modalidad avanza con buen ritmo, pero no tiene el apoyo que se merece: “Es difícil de crear y más difícil de sostener; las féminas no pueden prepararse como los hombres, no tienen la protección para entrenarse solas y necesitan de propulsores como lo fue el periodista Héctor Trinidad”.
El ciclismo femenino se re-lanzó con el equipo “Damas Ciclistas”, proyecto creado por Batista Peña y Vero Antonio Moreno, del cual surgieron las destacadas Juana Fernández, María del Carmen Jiménez, Rosalma Linares, Walquidia Almánzar, Carmen Sugeily Nerys, Giovanny Martínez, entre otras.
Debido a “divergencias” entre sus dos principales dirigentes, “Damas Ciclistas” se dividió, formándose los clubes “Corredoras” y “Arco Iris”. “No obstante a esta triste verdad, el ciclismo femenino continúa con buen paso”, anota Batista Peña.
En cuanto a Juegos Deportivos Militares, las chicas han participado en las versiones de 1995 y 1996, “pero hay fuertes amenazas de desaparición por parte de ‘entrenadores’ que al parecer no saben y no pueden tratar con damas”, apostilla el inquieto preparador.
“Los ligados al deporte del aro y el pedal debemos reconocer y respetar el espacio ganado por el ciclismo femenino. Esta vez no debe perecer ante nuestra actitud hostil e indiferente. Las autoridades deportivas deben apadrinarlo y contribuir con su mantenimiento para luego no estar diciendo en forma hipócrita: ‘Se desbarató’”.
La rama femenina cuenta con prometedoras estrellas entre las que se mencionan la campeona del III Clásico Internacional ALICO, Hilda Castillo, quien sorprendió a todas sus homólogas (novatas y veteranas); así como Josefina Jiménez, Damaris Santana, Randher Féliz, y otras que no han llegado a la edad juvenil. (Suplemento Deportes El Nacional, domingo 9 de Marzo de 1997, páginas 6 y 7).
![]() |
Una de las selecciones femenina de la República Dominicana que participó en el Tour de Guadalupe. |