Pages - Menu

martes, 5 de agosto de 2025

“La Mole” Santos noquea a Santana y retiene el título internacional

Elías “La Mole” Santos es declarado ganador de su combate frente a su compatriota Carlos Santana para retener su título internacional 155 libras de las MMA en el Pabellón de Karate del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.



Evento se celebró a casa llena en el Pabellón de Karate y fanáticos vieron convertirse en campeones a otros dos de RD, incluida una mujer

 
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- En el marco del evento de Artes Marciales Mixtas (MMA), celebrado a casa llena en el Pabellón de Karate del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, el dominicano Elías “La Mole” Santos defendió con éxito su título de campeón internacional 155 libras, al vencer por nocaut técnico en el tercer asalto a su compatriota Carlos “God’s Soldier” Santana.

En la misma cartelera, la número 16 que presenta la promotora Fighting Force, Dulce “La Potra” Encarnación hizo historia al convertirse en la primera campeona dominicana en MMA, tras imponerse por decisión unánime a su compatriota Suly “Champ” Díaz para alzarse con el título peso mosca femenino (125 libras).

En otro de los combates, el dominicano Ezequiel “The Black Lion” Peralta venció por sumisión (mataleón) al colombiano Andrés “Baki” Gómez, coronándose como campeón interino de 145 libras.

Con el Fighting Force 16, la reconocida promotora dominicana celebró por lo alto su sexto aniversario. En el evento internacional de MMA se disputaron tres títulos internacionales. Se celebró en el Pabellón de Karate del Centro Olímpico, ante más de 3 mil fanáticos, marcando récord de asistencia y convirtiéndose en la velada más taquillera en la historia de la Fighting Force, que preside Rodolfo Dauhjare.


Luego de finalizar la pelea estelar, “La Moles” Santos, doble campeón MMA, protagonizó un emotivo momento al pedirle, desde el mismo octágono, matrimonio a su novia, quien respondió positivamente entre ovaciones del público.

Fighting Force anunció que obsequiará los boletos aéreos para la luna de miel de la pareja como parte de la celebración.

En el combate coestelar, Encarnación, la primera dominicana con un título MMA, para conquistar el cetro logró una amplia victoria sobre su rival.

La promotora responsable del evento aprovechó el escenario para confirmar que Peralta, el nuevo campeón interino 145 libras,  enfrentará próximamente al campeón oficial de la división, Vincent “El Cuco” Van Gogh, en una pelea de unificación de títulos.

El Pabellón de Karate del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte se llenó a toda capacidad, con más de 3 mil fanáticos que asistieron a la instalación para disfrutar del evento de MMA.



Otros resultados

La cartelera también trajo consigo actuaciones memorables, como el regreso triunfal del excampeón Micaias “The Pink Ranger” Ureña, quien sorprendió al público, al finalizar vía mataleón al veterano Juan Pablo Mendoza en el segundo asalto.

Por su parte, el  venezolano Jhonasky Sojo volvió al camino del triunfo sometiendo en el primer asalto al colombiano Julio César Díaz.

A Casa Llena

“Este es el escenario más grande en el cual hemos celebrado un evento, y nos llena de satisfacción y orgullo verlo lleno a toda capacidad, con los amantes de las MMA. Sin dudas, este deporte se ha consolidado en el corazón de los dominicanos”, expresó Rodolfo Dauhajre, presidente de Fighting Force.

Con su evento número 16 y una asistencia récord, Fighting Force reafirma su posición como la principal promotora de MMA del Caribe, y continúa escribiendo historia en el desarrollo y profesionalización de las artes marciales mixtas en la región.

Archivo General de la Nación invita a conferencia en el Centro León que abordará el derecho y la libertad de expresión en la "Era de Trujillo"



SANTIAGO, República Dominicana. El Archivo General de la Nación (AGN), el Patronato del AGN y el Centro León invitan a la conferencia titulada "Derecho y libertad de expresión en la era de Trujillo: El Banquete del Matum", a cargo del destacado investigador Edwin Espinal.
El evento se celebrará este martes 5 de agosto de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio del Centro León, ubicado en la avenida 27 de febrero, de esta "Ciudad Corazón". La actividad también será transmitida en vivo desde el salón de conferencias del AGN, para quienes deseen participar de forma remota desde Santo Domingo.
Esta conferencia busca profundizar en uno de los episodios más emblemáticos del régimen trujillista, explorando las implicaciones del control de la libertad de expresión durante ese período y el simbolismo político del evento conocido como El Banquete del Matum.
Para más información, los interesados pueden seguir las redes sociales del AGN en Facebook, Instagram, Twitter y YouTube bajo el usuario @AGN_RD, o visitar su sede en la calle Modesto Díaz No. 2, Zona Universitaria, Santo Domingo, R.D.

Se confirma patada histórica de Remco Evenepoel a Soudal Quick-Step




Por Víctor González.-
De Ciclismo al Día.-

La noticia que durante meses fue objeto de rumores y especulaciones ha sido finalmente confirmada: Remco Evenepoel dejará el Soudal Quick-Step al finalizar la temporada 2025 para unirse al Red Bull - BORA - hansgrohe en 2026. Lo que nunca fue "solo un rumor" se ha oficializado con el anuncio de la ruptura de su contrato actual, que estaba vigente hasta finales de la próxima campaña.

Durante todo su tiempo en el equipo belga, Evenepoel fue objeto de interés constante por parte de otros equipos, que intentaron ficharle pese a que Quick-Step reforzó su plantilla con escaladores como Mikel Landa o Valentin Paret-Peintre. Aun así, el equipo nunca consiguió igualar el potencial de bloques como el UAE Team Emirates XRG o el Visma - Lease a Bike, ni por plantilla ni por presupuesto. En buena medida, esto se debe a que la estructura belga ha mantenido su enfoque en los velocistas como Tim Merlier, dejando a Evenepoel algo más aislado en su ambición por las Grandes Vueltas.
El palmarés de Evenepoel con Quick-Step ha sido impresionante. Ganó una Vuelta a España, fue tercero en el Tour de Francia, y ha conquistado Monumentos, etapas y clasificaciones generales en múltiples carreras. Además, ha sido campeón olímpico y campeón mundial tanto en contrarreloj como en ruta, todo en años diferentes. Sin embargo, también ha enfrentado obstáculos, incluyendo dos lesiones importantes que marcaron su carrera y abandonos en Grandes Vueltas debido a enfermedades.
Con todo esto, muchos creían que una salida era poco probable, dada su vinculación contractual hasta 2026. Pero en los últimos años, se ha vuelto más común romper contratos, como ya ocurrió cuando BORA fichó a Primoz Roglic y cuando Cian Uijtdebroeks dejó el equipo alemán para marcharse al Visma. Estos precedentes abrieron una puerta para Evenepoel.
Tanto INEOS Grenadiers como Red Bull - BORA - hansgrohe llevaban tiempo tras él, pero finalmente ha sido el equipo alemán quien ha conseguido ficharle. Según un informe de La Dernière Heure, Evenepoel llegará acompañado por su director deportivo Klaas Lodewyck, además de un mecánico y un médico procedentes del Quick-Step. También contará con el apoyo de su habitual compañero Mattia Cattaneo y trabajará con Sven Vanthourenhout, figura clave en sus éxitos con el maillot de la selección belga.
El cambio era cada vez más evidente. Días después del Tour, Rolf Aldag y Enrico Gasparotto, miembros clave del personal directivo del BORA, dejaron el equipo, lo que fue una clara señal de que un fichaje de alto perfil estaba en camino.
El Soudal Quick-Step no tardó en emitir un comunicado confirmando la noticia que pocos ya dudaban. En él, afirmaron: "Representantes de Remco informaron a la dirección del equipo que no deseaba discutir una extensión de su acuerdo actual, que expira a finales de 2026. Después de tomarnos un tiempo para consultar con nuestros patrocinadores y socios, la propiedad y la dirección del equipo han decidido que lo mejor para todos es acordar que Remco pueda marcharse al final de la actual temporada 2025".
El comunicado también destacó el papel histórico del equipo: "Desde su creación en 2003, nuestro equipo ha visto muchas iteraciones y cambios, mientras continuaba desarrollándose hasta convertirse en uno de los equipos más exitosos de la historia del ciclismo profesional y recientemente se convirtió en el primer equipo ciclista profesional en alcanzar las 1000 victorias UCI. Aunque lamentamos la decisión de Remco de marcharse, conservaremos los recuerdos que hemos creado y seguiremos esforzándonos juntos para lograr algunos resultados significativos durante el resto de la temporada".
Los recientes fichajes de Jasper Stuyven y Edward Planckaert ya anticipaban un cambio de enfoque, y ahora el equipo confirma su voluntad de centrarse de nuevo en las clásicas y en su identidad de equipo colectivo: "Creemos firmemente en el espíritu de equipo que nos ha valido el título de Wolfpack y seguiremos esforzándonos por ser un colectivo más fuerte que cualquier individuo. Nos gustaría dejar constancia de nuestro agradecimiento a nuestros patrocinadores y socios que nos han apoyado a lo largo de este proceso y seguirán haciéndolo en el futuro".

Nagua activa sistema cámaras… ¿pero estamos vigilados o educados?




Por: Rafael Enrique Correa
Comunicador y director de La Revista Chocolate

NAGUA, República Dominicana.- En Nagua, ya no se puede tirar una funda negra sin que te vean. Y no es un decir.

Este viernes, el alcalde Junior Peralta anunció la puesta en marcha de un moderno sistema de cámaras de videovigilancia en puntos estratégicos del municipio. El objetivo: identificar a quienes botan basura en la vía pública o crean vertederos improvisados… y aplicarles la ley.

Según explicó, se trata de una respuesta firme a un problema que ha afectado por décadas la imagen y la salud de la ciudad. Las cámaras están colocadas en zonas vulnerables como parques, entradas de barrios, avenidas principales, plazas comerciales y áreas donde tradicionalmente se han generado vertederos ilegales.

¿Educación o vigilancia?
La medida suena bien. Es contundente. Pero también abre una puerta para el debate ciudadano:
¿Era esta la mejor opción? ¿Se agotaron los recursos de concientización, educación y participación comunitaria antes de colocar un “gran ojo” que vigila?

En países con alta cultura ciudadana, la limpieza no depende del miedo a la cámara, sino de un compromiso colectivo. ¿No valía más iniciar campañas en escuelas, iglesias, clubes y medios locales para educar y transformar el hábito desde la raíz?

La tecnología puede ayudar, sí. Pero ¿no estaremos enseñando a los ciudadanos a evitar la cámara, en lugar de entender el daño que causa tirar basura?

¿Quién nos vigila… y quién vigila al que vigila?
Otro punto que no debe pasar desapercibido: ¿Quién maneja este sistema?
¿Existe un protocolo claro sobre la privacidad de las imágenes captadas?
¿Está garantizado que este sistema no se use para otros fines más allá del control ambiental o de seguridad?

En tiempos donde los datos y la imagen personal son tan delicados, ¿Qué garantías tiene el ciudadano de que no está siendo monitoreado por intereses particulares? ¿Puede, por ejemplo, el propio alcalde tener acceso directo desde su celular? ¿Eso es legal?

Lo bueno también se reconoce: Ahora bien, que haya voluntad de actuar y de aplicar la ley es positivo. El alcalde afirmó que se apoyan en normativas como la Ley 120-99, la 225-20, la 64-00, la 176-07 y la 63-17, que prohíben lanzar residuos en espacios públicos. Las sanciones pueden incluir desde multas hasta procesos judiciales.

Lo mejor de todo: no habrá excepciones. Si te graban tirando basura —no importa si eres funcionario, empresario o ciudadano común— la evidencia será utilizada legalmente.

Además, el sistema servirá como refuerzo a la seguridad ciudadana, en coordinación con la Policía Nacional y el general Miguel Mata Rodríguez. Una medida que, si se implementa con transparencia, podría contribuir a seguir haciendo de Nagua una de las ciudades más seguras del país.

¿Dónde están las cámaras?
Según el Ayuntamiento, ya fueron instaladas en:

Buenos Aires (entrando por TDN)

Frente a plaza Quirino Santos

Sector Las 40

Frente a Edenorte

Detrás de Talantic Car Wash

Estación de transferencia en La Senda

Detrás de Claro

Puente próximo al Liceo Mercedes Bello

Respaldos de la calle Progreso

Frente a Martha Alvarado

Al lado de Caribe Express

Junto a Helados Franco

En La Cruz y camino a Nagua Campo Club

Que las cámaras no sustituyan la conciencia
Este paso tecnológico puede ser un avance… o una oportunidad perdida si no va acompañado de educación ciudadana.

La limpieza no debe depender del miedo a ser grabado, sino del amor por la comunidad. Porque la ciudad no se cuida con vigilancia, se cuida con valores.

Y si las cámaras son parte de la solución, perfecto. Pero no dejemos de preguntarnos: ¿Cuándo empezamos a formar ciudadanos que no ensucien… aunque nadie los esté mirando?

República Dominicana retará a la mundialista Jordania en septiembre



SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La Selección Dominicana de Fútbol Absoluta enfrentará a la mundialista Jordania el martes 9 de septiembre de 2025 en Ammán, capital del país árabe ubicado a orillas del Río Jordán en el continente asiático. La información la dieron a conocer en conjunto la Federación Dominicana de Fútbol y la Federación de Fútbol de Jordania este lunes.

Esta fecha FIFA de septiembre se presenta complicada para encontrar partidos porque en todo el planeta las selecciones están compitiendo en las diversas eliminatorias mundialistas.

Gracias al cuerpo técnico y la Comisión de Selecciones Nacionales se logra este partido que a priori es un gran desafío para nuestra selección, enfrentando a uno de los primeros conjuntos clasificados al próximo mundial. Jordania está ubicada en el peldaño 64 del Ranking FIFA.

También hay que destacar que esta invitación se debe al gran desempeño de la Selección Dominicana en el marco de la Copa Oro 2025.

La selección quisqueyana comenzará la era post Copa Oro, en la cual se prevé la incorporación de algunas caras nuevas junto a los jugadores que tienen más rodaje y experiencia en el combinado de mayores.

Con este partido inicia la ruta hacia la Liga A de la Liga de Naciones de Concacaf 2026 y Copa Oro 2027. Dentro de esa ruta se presentan a los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.

Ambas federaciones confirmarán en los próximos días el horario y estadio en el que se efectuará este partido de preparación.


El día que la tierra respiró y el mar se tragó a mi pueblo; relato ficcional del maremoto que estremeció Matancita, Nagua, R.D.

Vista de como pudo haber quedado Matancita, Nagua, luego de maremoto. (Imagen creada con Inteligencia Artificial)


Por Rafael Enrique Correa.-
Reportaje narrativo-investigativo.-

I. El silencio antes del rugido
El mar desapareció. Y todos creyeron que era un milagro. Estaban equivocados.
4 de agosto de 1946. Domingo. 1:51 de la tarde.
El sol brillaba como si nada supiera. Caminaba por la playa de Matanzas con la cámara colgada al cuello, buscando retratar la vida sencilla de los pescadores.
No sabía que esa caminata sería el umbral entre dos mundos: uno que existía… y otro que iba a morir.
Todo comenzó con un zumbido. Un murmullo profundo. Luego, el suelo vibró, tembló, se quebró.
Las palmas se doblaban como juncos. Las casas crujían. Y entonces, la tierra rugió.
No fue un simple temblor. Fue el tipo de sacudida que parte la historia en dos.
Caí de rodillas. Sentí que el mundo se abría. Y cuando quise correr… el mar ya no estaba.

II. El mar que retrocedió para vengarse

El agua había desaparecido. Literal.
Donde hace minutos bailaban las olas, ahora se extendía una lengua de arena húmeda, sembrada de peces saltando y embarcaciones encalladas. La gente gritaba de alegría. Algunos salieron a caminar sobre el fondo marino, recogiendo conchas y peces. Niños jugaban bajo los embarcaderos.
Yo no lo celebré. Algo no cuadraba.
Fue en ese instante que lo vi:
Un muro de agua, oscuro, inmenso, avanzaba en el horizonte. El mar regresaba… con rabia.
“¡Correee!”, grité con todo lo que me quedaba de voz. Pero era tarde para muchos.
La bestia de agua entró con una furia que solo he vuelto a ver en mis pesadillas.
Olas de más de seis, siete, quizá ocho metros desgarraron el litoral.
Árboles arrancados, casas flotando, cuerpos, animales, gritos.
Yo no corría. Volaba. O eso intentaba.
Y luego, oscuridad.

III. Despertar entre los muertos

Desperté en un campo abierto, cubierto de lodo, sangre seca y salitre.
A mi lado, un niño miraba al cielo. Nunca supe si respiraba.
La comunidad de Matanzas ya no existía.
Matancitas era barro y restos.
Esa noche vi hombres cavando con las manos, madres gritando nombres que nadie respondía.
La cifra oficial habló de 1,790 muertos. Pero los que estuvimos ahí sabemos que fueron más.
Muchos cuerpos se los tragó el mar y nunca volvieron.
20,000 personas quedaron sin hogar. Y otras miles… sin alma.

IV. Un crimen geológico sin culpables
Años después, investigando mapas y documentos olvidados, entendí lo que pasó:
Vivimos sobre una falla sísmica activa. La Falla Septentrional.
El 4 de agosto de 1946, esa herida profunda se abrió con fuerza: 7.8 en la escala de magnitud de momento. O quizá 8.1. Un monstruo tectónico desatado a 15 kilómetros bajo el mar.
Y lo peor: nadie lo vio venir.
No había alertas. No había educación. Nadie sabía qué hacer. Solo correr… o morir.
Dos días después, otra réplica de 7.6 sacudió aún más el miedo de los que quedaban vivos.
Pero el verdadero terremoto ya se había instalado en nuestras memorias.

V. Lecciones que el mar se llevó

Prometieron planes, prevención, simulacros.
Prometieron que jamás volvería a ocurrir sin que estuviéramos preparados.
Hoy camino por las mismas costas, y veo casas construidas sobre la arena.
Veo hoteles, balnearios, risas al borde de la furia dormida.
Y me pregunto: ¿Aprendimos algo? ¿O simplemente… olvidamos?

VI. Lo que el mar no borró

Hoy tengo 98 años. Escribo esto desde la misma playa donde aquel día el mar se fue.
Mi nieto juega a mi lado. El agua le acaricia los pies.
El sol brilla como si nada supiera.
Pero yo sí sé.
Sé que la tierra respira.
Y que cuando contiene el aliento por demasiado tiempo… nos recuerda que seguimos siendo huéspedes.

Asociación de Tenis de San Cristóbal realiza el Torneo 53 Aniversario

Noelia González, junto a Víctor Payano Jr. y José Alejandro Francisco.



SAN CRISTÓBAL, República Dominicana.- La Asociación de Tenis de San Cristóbal realizó el Torneo 53 Aniversario San Cristóbal 2025 en las canchas de tenis ubicadas en el polideportivo de esta provincia sureña donde participaron unos 50 jugadores juniors en las categorías U14, U16 y U18.

En el evento aniversario participaron cerca de 40 adultos veteranos en las categorías C-2 y C-3, así como novatos en la modalidad de dobles.

Este torneo fue avalado por la Federación Dominicana de Tenis (Fedotenis), se realizó durante el fin de semana pasado y participaron jugadores de Santo Domingo, San Juan y la sede San Cristóbal.

“Tuvimos una participación muy buena de casi 100 tenistas y eso es bueno para este deporte y para la provincia”, dijo Alexis Alcántara, presidente de la asociación y tesorero de la Fedotenis.

Agradeció Alcántara a la Fedotenis, además de los patrocinadores del torneo, entre ellos Farmacia Cristiana, Udesancris y Eliseo Romero y Asociados.

José Alejandro Francisco, Dagoberto Mejía y Victor Payano Jr.


Ganadores

Entre los campeones por categorías destacaron:

Categorías C2 masculino: Víctor Ml payano venció por doble 6-2 a José A Francisco. Como finalistas Fabian González y Eddu Ramírez.

Mientras que en la categoría 12 años Femenino, el primer lugar fue para Noelia González con score de 4-1 4-0, sobre la finalista Kianna Ramírez.




Edú Ramírez, Fabian González, José Alejandro Francisco y Víctor Payano Jr.


Otros resultados

Categoría novatos, primer lugar para Erick medina scores de 6-1 6-1, sobre el finalista Sergio Valenzuela.

María Vega y Silverio Mejía ganan circuito Campeonato CIMACI 2025


María Vega reacciona pletórica tras superar al esprint a Amelia Adames, Stephany Contreras, Juana Fernández y Gina Figueroa en el circuito cerrado disputado en La Vega, sexta carrera puntuable del Campeonato de Ciclismo Máster del Cibao CIMACI 2025. (Foto: Denny López).


LA VEGA, R.D.- Los pedalistas María Vega y Silverio Mejía conquistaron las categorías femenina Open y Máster C (50-59 años) de la sexta carrera puntuable correspondiente al Campeonato de Ciclismo Máster del Cibao CIMACI 2025 que se llevó a cabo en los alrededores del Parque de los Flamboyanes de esta ciudad cibaeña.


La santiaguera Vega, corriendo para el equipo AC Training, se impuso al esprint ante las capitaleñas Amelia Adames (DrinkTeam) y Stephany Contreras (Aero Cycling Team-ACT), quienes no pudieron superar el embate de la briosa corredora norteña.


De su lado, las también distritales Juana Fernández Veras () y Gina Figueroa Gooding (DrinkTeam), completaron los últimos dos cajones del podio.


En tanto, el veterano Silverio Mejía (Fénix-La Bicicletería-Molivo) hizo lo propio en la Máster C, llegando en solitario a la línea de meta.


Sibo, como es mejor conocido Mejía, superó al puertoplateño Amaury Martínez (Martínez Impresos) y al santiaguero Edgar Pimentel (Inversiones Pimentel), quienes se ubicaron segundo y tercero, respectivamente.


María Vega posa en lo más alto del podio de la categoría femenina de la sexta carrera puntuable correspondiente al Campeonato de Ciclismo Máster del Cibao CIMACI 2025. Figuran junto a Vega, Amelia Adames, Stephany Contreras, Juana Fernández y Gina Figueroa. (Foto: Denny López)


Completaron el podio el santiaguero Lorenzo Polanco (Gallo Pelón Team) y el vegano Felipe –Papito– Hernández (JHM Cycling Team), cuarto y quinto, sucesivamente.


Luego de cruzar la meta, y al ser interrogado por el periodista Ramón Martín Olivo, Mejía dijo que tuvo que emplearse a fondo para lograr la victoria, ya que cada vez que atacaba para alejarse del resto del pelotón, era neutralizado por sus principales rivales; “pero cuando escuché por las bocinas que faltaban dos vueltas, ataqué de nuevo y no pudieron alcanzarme”.


Resaltó que la clave de su éxito fue el cambio de bielas efectuado varios días antes de la carrera. “He estado usando bielas 175 en los entrenamientos, pero en vista de que esta carrera iba a ser muy rápida, entonces decidí poner las 170.5”.


Silverio Mejía (Club Fénix) ocupó el escalón más alto del podio de la categoría Máster C (50-59 años).  El Sibo Mejía  fue escoltado por Amaury Martínez, Edgar Pimentel, Lorenzo Polanco y Felipe –Papito– Hernández. (Foto: Denny López)


Al ser inquirido sobre el porqué se había mantenido con bajo perfil desde el inicio de la temporada, Mejía reveló que está sufriendo de una lesión en la espalda producto a un accidenté con otro ciclista hace dos años.


El Sibo reconoció que en su categoría hay varios ciclistas con un gran nivel, entre ellos el vegano Yimi Cruz y el santiaguero Ega Pimentel, quienes han sido sus principales rivales en varias competencias nacionales.


“Hay un gran nivel en la Máster C. Aunque me resulta difícil obtener el título de campeón, me emplearé bien a fondo para poder repetir este resultado en la jornada de montaña y de toboganes que se presentarán en las dos últimas carreras”, reveló Mejía.


Silverio Mejía es de los ciclistas máster que han acumulado más triunfos parciales en el Clásico Internacional Triple Cien Máster que se disputa el primer fin de semana de noviembre. El Sibo cuenta con ocho etapas en su haber en lo que viene realizándose el tradicional certamen desde el año 2000. (Molivo Press).

Trayectoria del ciclismo femenino (Suplemento El Nacional, 9-3-1997)

Emblemática imagen de una competencia de ciclismo femenina. Una de las ediciones de la Copa Ciclista Cero de Oro de los años '90s. disputada en el Parque del Este, específicamente en los predios del Faro al Colón. Figuran, desde la izquierda, Milkeya, Juana Fernández Veras, Rosalma Linares, María del Carmen Jiménez y Margarita Rodríguez Fernández. (Foto: Ramón Martín Olivo)



Por Ramón Martín Olivo.-

Suplemento Deportes El Nacional


SANTO DOMINGO, Distrito Nacional, Repùblica Dominicana.- Entre las primeras competencias para damas, a nivel mundial, y según Juan Carlos Pérez en su obra “Los Orígenes del Ciclismo” (página 20), “la historia registra como la más importante, aquella celebrada el primero de noviembre de 1868 en Bordeaux (Francia), mismo año en que meses antes se celebrara la primera carrera de velocidad sobre velocípedos para hombres”.


Según la placa, colocada sobre la verja que rodea el parque Saint Cloud (París), la justa contó con cuatro participantes y el premio fue un reloj de oro para la triunfadora.


Desde aquel entonces, y al igual que el ciclismo masculino, la modalidad para damas ha evolucionado paulatinamente, celebrando competencias femeninas en pista (velódromo) y ruta.

Virgilio Batista Peña, entrenador dominicano de ciclismo.


De igual forma en que existieron y existen grande corredores como el belga Eddy Merckx, Miguel Indurain, Bernard Hinault, Jacques Anquetil, Bjarne Riss, entre ellas la gala Jenny Longo (11 veces campeona del mundo, campeona olímpica contrarreloj y ruta y varias veces ganadora de la “Grand Bouclé”).


Entre las brillantes féminas se cuenta a C. Carpenter, Sue Novara y María Cannis.

En cuanto al aspecto local contamos en la actualidad con dos estupendas corredoras: Juana Isidra Fernández Veras y la campeona nacional de ruta Rosalma Linares.


La capitalina Rosa Julia Contreras cuando incursionó por primera vez en el velódromo del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, en el marco de la celebración de los XI Campeonatos Panamericanos de Ciclismo de Pista y Ruta Santo Domingo y Santiago 1978. (De los Archivos Molivo Bike Pakas)



Historia ciclismo criollo


Según datos suministrados por el técnico Virgilio Batista Peña, la más antigua competencia criolla para damas, se realizó a finales de 1976 en el cierre del calendario de actividades de la Asociación de Ciclismo del Distrito Nacional (ASOCIDISNA).


De acuerdo al “back-ground” otorgado por el destacado entrenador, la prueba fue un circuito cerrado en el sector de Villa Juana en los alrededores del Club Mauricio Báez.


La ganadora de dicha competencia fue la “mauriciana” Rosa Julia Contreras, que en esa ocasiòn fue escoltada por su co-equipera María Margarita y Margarita Núñez (Club Radhamés Núñez), quienes ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente.


“Hasta hoy nuestro ciclismo femenino ha evolucionado con enormes espacios en blanco, pues sólo hemos tenido tres campeonatos nacionales y uno del Distrito, así como un evento en pista, realizados en los últimos tres años”, señala Batista Peña.


Destaca que actualmente la modalidad avanza con buen ritmo, pero no tiene el apoyo que se merece: “Es difícil de crear y más difícil de sostener; las féminas no pueden prepararse como los hombres, no tienen la protección para entrenarse solas y necesitan de propulsores como lo fue el periodista Héctor Trinidad”.


El ciclismo femenino se re-lanzó con el equipo “Damas Ciclistas”, proyecto creado por Batista Peña y Vero Antonio Moreno, del cual surgieron las destacadas Juana Fernández, María del Carmen Jiménez, Rosalma Linares, Walquidia Almánzar, Carmen Sugeily Nerys, Giovanny Martínez, entre otras.


Debido a “divergencias” entre sus dos principales dirigentes, “Damas Ciclistas” se dividió, formándose los clubes “Corredoras” y “Arco Iris”. “No obstante a esta triste verdad, el ciclismo femenino continúa con buen paso”, anota Batista Peña.


En cuanto a Juegos Deportivos Militares, las chicas han participado en las versiones de 1995 y 1996, “pero hay fuertes amenazas de desaparición por parte de ‘entrenadores’ que al parecer no saben y no pueden tratar con damas”, apostilla el inquieto preparador.


“Los ligados al deporte del aro y el pedal debemos reconocer y respetar el espacio ganado por el ciclismo femenino. Esta vez no debe perecer ante nuestra actitud hostil e indiferente. Las autoridades deportivas deben apadrinarlo y contribuir con su mantenimiento para luego no estar diciendo en forma hipócrita: ‘Se desbarató’”.


La rama femenina cuenta con prometedoras estrellas entre las que se mencionan la campeona del III Clásico Internacional ALICO, Hilda Castillo, quien sorprendió a todas sus homólogas (novatas y veteranas); así como Josefina Jiménez, Damaris Santana, Randher Féliz, y otras que no han llegado a la edad juvenil. (Suplemento Deportes El Nacional, domingo 9 de Marzo de 1997, páginas 6 y 7).

Una de las selecciones femenina de la República Dominicana que participó en el Tour de Guadalupe.